jueves, 10 de mayo de 2012
Poema
El día en que te conocí
Por: Miguel Pérez
El día en que te conocí, no fue un día como cualquier otro
Pues tu belleza me deslumbraba el rostro
Tu llevabas un moño rojo el cual amarraba tus cabellos dorados
No había otro lugar cual ver mas que esos bellos hilos dorados.
Tus ojos, tus ojos verdes como los de un rubí
Me dejaron despechado la primera vez que los vi
El sol iluminaba esos ojos tan bellos
Que muchas mujeres anhelarían por tenerlos
Tus labios rojos
Que cualquier cosa daría un hombre por besar
Mas sin embargo yo fui el primero en echarle los ojos
Mas vale que nadie mas los toque mas que yo o me pondré a rezar
Tu sonrisa, esos dientes blancos hace lucir tu cara
De una forma sin igual y uno no podría poner un precio
En tan brillante complejo
Me recuerda tu sonrisa a la imagen de una modelo de alguna fragancia
cara
Es por eso que cuando te vi por primera vez
Supe que tenia que ser mía esa mujer
Por mas trabajo que me costara tener a esa mujer
Ya que esa mujer solo se ve una vez.
martes, 17 de abril de 2012
Video Futurismo
Les compartimos un link de un video que explica que es el Futurismo.
http://www.youtube.com/watch?v=8Pz150flAdU&context=C4f70dceADvjVQa1PpcFN5x2GwcRa7vF_nsLZWpb1UhhlBcqinJ4w=
jueves, 8 de marzo de 2012
Literatura Vanguardista
A continuación les compartimos dos links de dos páginas web que explican la literatura vanguardista.
http://www.alonso-gonzalez.net/literatura/vanguardias.htm
http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=1538&Itemid=1
http://www.alonso-gonzalez.net/literatura/vanguardias.htm
http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=1538&Itemid=1
¿Cómo nace el futurismo?
Futurismo.
Un poco de historia....
Fig 1.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjY6dcHSM3BNjS1ROetLt4k6814vLF1efsNHpCabDcNPnT_olGQ6lupp9ioLgSCEsZjyugF2uIoVPDEfHbeKUT0D9U6tyVW9dxNBzFiJtt1CE_SaEgo9XXSvNH1ekdY5v1PHcb-NFRrYAKC/s1600/DownloadedFile.jpeg)
Fig 1.
La primera velada futurista se celebra
el 12 de enero de 1910 en la ciudad de Trieste, Italia, dentro de las
instalaciones del teatro Rosetti, todo esto como forma de protesta contra la
comercialización del arte y la tradición.
El manifiesto futurista
· Destruir:
la sintaxis, la puntuación, adjetivos, adverbios y conjunciones.
· Verbos
en infinitivo que se adapten al sustantivo.
· Sustantivos
seguidos de otros sustantivos, ligados por analogía: plaza-embudo.
· Para
acentuar movimientos e indicar sus direcciones se utilizarán signos
matemáticos: + - x = ( ) y musicales.
· La
analogía juega un papel protagónico pues enlaza elementos distantes, por
ejemplo: ametraladora es a mujer fatal.
· No
hay categorías para las imágenes, ni vulgares, groseras, estilizadas,
elegantes, etc.
· Acomodar
las imágenes en desorden
· Eliminar
la psicología y lógica.
Los preceptos anteriores también fueron
aplicados a la pintura,
Fig
3.
Exponentes futuristas: Biografía 1
Filippo Tommaso
Marinetti
Fig 6.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbQ4NmqWa3dQKaQB6Ykx_AHxKKzZUT3B3kSLXVprvUlOafr9ur1L2VozOtZnyHSNurQhWKY6mM0_JqLBlReQeSe-EOsXGUctvDJsZ-CH7HyqNrY4tKaycCGXNLXwrZCnppNhJGK6QHRYRU/s320/marinetti.jpg)
Creó
un segundo manifiesto futurista en el que intenta dar movimiento a la materia
dentro de las obras, entre las cuales destcans:
·
Mafarka el futurista
·
Descripción fonosimbólica de un episodio de la guerra de África
·
Teatro de variedades (manifiesto)
·
Guerra, la única higiene del mundo
Apyó
la Guerra de Libia, la intervención durante la primera Guerra Mundial y la
dictadura fascista de la cuál recibió cargos oficiales y menciones honoríficas.
Biografía 2
Fig 4.
Escritor
Italiano, nacido en Florencia en 1885, estudió contabilidad, en 1911 escribe el
códice de Perelá, describiendo alegorías futuristas, la historia de un hombre
de humo, un salvador del mundo semejante a cristo.
Le
agradaban las ideas futuristas, sin embargo no estaba de acuerdo con sus
políticas fascistas, admirador de el expresionismo y el surrealismo.
Sin embargo, después de haber sido
publicado “El manifiesto futurista II” pues no le aceptaba la literatura de Marinetti y además
estaba en contra de la guerra.
Texto 1
“Canción del automóvil” por Marinetti
Dios vehemente de una
raza de acero,
automóvil ebrio de
espacio,
que piafas de angustia, con el freno en los
dientes estridentes!
¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de
fragua,
nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
tu corazón se expande en su taf-taf
diabólico
y tus recios pneumáticos se hinchen para
las danzas
que bailen por las blancas carreteras del
mundo.
Suelto, por fin, tus bridas metálicas..,
¡Te lanzas
con embriaguez el Infinito liberador!
Al estrépito de¡ aullar de tu voz...
he aquí que el Sol poniente va Imitando
tu andar veloz, acelerando su palpitación
sanguinolento a ras del horizonte...
¡Míralo galopar al fondo de los bosques!...
¡¡Qué importa, hermoso Demonio!
A tu merced me encuentro... ¡Tómame
Sobre la tierra ensordecido a pesar de
todos sus ecos,
bajo el cielo que ciega a pesar de sus
astros de oro,
camino exasperando mi fiebre y mi deseo,
con el puñal del frío en pleno rostro.
De vez en vez alzo mi cuerpo
para sentir en mi cuello, que tiembla
la presión de los brazos helados
y aterciopelados del viento.
¡Son tus brazos encantadores y lejanos que
me atraen!
Este viento es tu aliento devorante,
¡insondable Infinito que me absorbes con
gozo...
¡Ah! los negros molinos desmanganillados
parece de pronto
que, sobre sus aspas de tela emballenada
emprenden una loca carrera
como sobre unas piernas desmesurados...
He aquí que las Montañas se aprestan a lanzar
sobre mi fuga capas de frescor
soñoliento...
¡Allá! ¡Allá! ¡mirad! ¡en ese recodo
siniestro!...
¡Oh Montañas, Rebaño monstruoso, Mammuths
que trotáis pesadamente, arqueando los
lomos Inmensos,
ya desfilasteis... ya estáis ahogadas
en la madeja de las brumas!...
Y vagamente escucho
el estruendo rechinante producido en las
carreteras
por vuestras Piernas colosales de las botas
de siete leguas...
¡Montañas de las frescas capas de cielo!...
¡Bellos ríos que respiráis al claro de
luna!...
¡Llanuras tenebrosas Yo os paso el gran
galope
de este monstruo enloquecido... Estrellas,
Estrellas mías,
¿oís sus pasos, el estrépito de sus
ladridos
y el estertor sin fin de sus pulmones de
cobre?
¡Acepto con Vosotras la opuesta,...
Estrellas mías ...
¡Más pronto!... ¡Todavía más pronto
¡Sin una tregua¡ ¡Sin ningún reposo
¡Soltad los frenos!... ¡Qué! ¿no podéis?...
¡Rompedlos!... ¡Pronto!
¡Que el pulso del motor centuplique su
impulso!
iHurral ¡no más contacto con nuestra tierra
inmunda
¡Por fin me aparto de ella y vuelo
serenamente
por la escintilante plenitud
de los Astros que tiemblan en su gran lecho azul
Texto 2
Abrazarte por Martinetti
Cuando
me dijeron que te habías marchado
Adonde
no se vuelve
Lo
primero que lamenté fue no haberte abrazado más veces
Muchas
más
Muchas
más veces muchas más
La
muerte te llevó y me dejó
Tan
solo
Tan
solo
Tan
muerto yo también
Es
curioso,
Cuando
se pierde alguien del círculo de poder
Que
nos-ata-a-la vida,
Ese
redondel donde sólo caben cuatro,
Ese
redondel,
Nos
atacan reproches (vanos)
Alegrías
Del
teatro
Que
es guarida
Para
hermanos
Y
una pena pena que no cabe dentro
De
uno
Y
una pena pena que nos ahoga
Es
curioso,
Cuando
tu vida se transforma en antes y después de,
Por
fuera pareces el mismo
Por
dentro te partes en dos
Y
una de ellas
Y
una de ellas
Se
esconde dormida en tu pecho
En
tu pecho
Como
lecho
Y
es para siempre jamás
No
va más
En
la vida
Querida
La
vida
Qué
tristeza no poder
Envejecer
Contigo.
Referencias
Referencias
Aristu, Javier. Futurismo: “El frenesí
de la vida moderna”. s/f. Web. 6 de marzo de 2012. http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/futurismo.html
“El Futurismo”. www.ccapitalia.net.
s/f. Web. 5 de marzo de 2012. http://www.ccapitalia.net/macchina/futurismo.htm
Fig 1. Filippo Tomaso Marinetti.
www.ccapitalia.net.
s/f. Web. 5 de marzo de 2012. http://www.ccapitalia.net/macchina/futurismo.htm
Fig 2. Caricatura de una velada
Futurista por Boccioni. www.ccapitalia.net. s/f. Web. 5
de marzo de 2012. http://www.ccapitalia.net/macchina/futurismo.htm
Fig 3. Boccioni, Humberto.
www.fotosbuzz.com. s/f. Web. 4 de marzo de 2012. http://www.fotosbuzz.com/umberto-boccioni-pintor-futurista
Fig 4. “Palazzeschi, Aldo”. www.ecured.cu.
s/f. Web. 4 de marzo de 2012. http://www.ecured.cu/index.php/Aldo_Palazzeschi
Fig 5. “Soffici, Ardengo”.
3.bp.blogspot.com. s/f. Web. 4 de marzo de 2012. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhf2E4teaO7ZluN8XtoF2V_TZsrRPBG89EtHc649utXYmV0O8ogSmfofZfyyXrlHE2c0d__kqLSZohvRV4v92utGk5GyWvUvmsf4Q8ebEX0W37wsPasPbENP_J9NLUhNjJJIWzPYkb2c18/s400/Ardengo_Soffici.jpg
“Glosario”. Diccionario de la Real
Academia Española. buscon.rae.es. s/f. Web. 5 de marzo de 2012.
Palazzeschi, Aldo. Biografía. www.ecured.cu.
s/f. Web. 4 de marzo de 2012. http://www.ecured.cu/index.php/Aldo_Palazzeschi
Soffici, Ardengo. Biografía.
www.biografiasyvidas.com/ s/f. Web. 4 de marzo de 2012.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/soffici.htm
viernes, 10 de febrero de 2012
Monólogo interior
Es una técnica en la cual el escritor depende del fluir de su pensamiento y plasma sus sentimientos tal como vienen de su cabeza. El escritor narra la historia tal cual como el personaje lo piensa. Un ejemplo de ésta técnica lo podemos ver en la gran obra literaria "Ulises" del gran escritor James Joyce
lunes, 23 de enero de 2012
Imágen
Diseño de imagen:
Pensamos darle a nuestro blog una imagen actual que no se vuelva aburrida para los jóvenes, pero sin salirnos nunca de nuestro tema: monólogo interior ni desviarnos de nuestro tema íntegro que es la literatura, tendremos que utilizar imágenes que sean atractivas para los ojos de nuestro público, reseñas y datos curiosos acerca de nuestro tópico.
Pensamos darle a nuestro blog una imagen actual que no se vuelva aburrida para los jóvenes, pero sin salirnos nunca de nuestro tema: monólogo interior ni desviarnos de nuestro tema íntegro que es la literatura, tendremos que utilizar imágenes que sean atractivas para los ojos de nuestro público, reseñas y datos curiosos acerca de nuestro tópico.
Nuestra esencia, nuestro nombre:
Hemos escogido “Essenza” que significa esencia en
italiano para nombre de nuestro blog literario. Decidimos escoger este nombre
porque hablaremos específicamente del tema: monólogo interior, que es una
técnica narrativa que se utiliza en la literatura para expresar lo más intimo
de un personaje de una manera que parece
que el propio autor no se da cuenta que éste está manifestando su esencia en la
narración. El monólogo interior da la sensación de que el autor no tiene control
sobre los personajes, es una técnica muy compleja donde el autor llega al grado
de plasmar experiencias personales utilizando recursos como memoria, palabras,
juegos, imágenes, fantasías, etc.
Lodget, David. "Monólogo Interior." Universitat Pompeu Fabra. Web. 22 Jan. 2012. <http://www.upf.edu/materials/fhuma/oller/lab/treb/mon/monto/monto.htm>
Lodget, David. "Monólogo Interior." Universitat Pompeu Fabra. Web. 22 Jan. 2012. <http://www.upf.edu/materials/fhuma/oller/lab/treb/mon/monto/monto.htm>
Suscribirse a:
Entradas (Atom)